Facebook

Twitter

Google Plus

YouTube

Cursos 2021-2022

                                                              

   EL ARTE DE MIRAR II

 

DESTINATARIOS

Miembros de la Comunidad Universitaria y Público en general interesados por el cine

 

OBJETIVOS

1. Examinar la actividad comparativa en nuestra experiencia de las películas.
2. Examinar lo especial, lo específicamente moderno, de esa actividad.
3. Examinar cómo esa actividad es producida textualmente por las películas del régimen moderno del cine.
4. Examinar al mismo tiempo la propia condición moderna de ese régimen, de ese cine.

 

METODOLOGÍA

El texto (fílmico) moderno convoca la distancia cognitiva del ironista y la atención sensible del hermeneuta. Esto significa que el deleite y el saber propuestos en el pacto moderno con el espectador, exigen situar en un nivel especial (específicamente irónico) esa actividad implícita a todo acto espectatorial, o de “lectura”, que es la comparación. Así pues, el curso propone observar el pacto moderno entre película y espectador. A lo largo del curso se comprobará que ese pacto es inestable: da por sentado el desafío a las expectativas del espectador. Las películas a analizar incluyen posibilidades comparativas muy variadas, y de hecho la mayor parte de los “pares” elegidos no implican comparación necesaria entre las películas que los constituyen. Esos “pares” (en ocasiones, “tríos” y hasta algún “cuarteto”) se han formado con obras hipotéticamente comparables –por su género o su argumento, o bien por sus estrategias formales y modos de discurso– de tal forma que sus términos comunes permiten observar mejor sus diferencias en lo que atañe a la capacidad cognitiva y reconocedora del espectador. 

 

BREVE CURRÍCULO DEL PROFESORADO:

Licenciado en Historia del Arte.
Doctor en Investigación en Medios de Comunicación
Director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
Miembro del Aula de Cine de la ULPGC

 


TEMARIO

CONTENIDO:
1. PLACERES CULTERANOS:
- Pandora y el holandés errante (Albert Lewin, 1951)
- Sólo los amantes sobreviven (Jim Jarmusch, 2013)
2. SENSIBILIDAD SOCIOLÓGICA:
- Sólo se vive una vez (Fritz Lang, 1936)
- They Live by Night (Nicholas Ray, 1949)
- Bonnie & Clyde (Arthur Penn, 1967)
- Malas tierras (Terrence Malick, 1973)
3. La ¿OBRA ABIERTA¿:
- Viaggio in Italia (Roberto Rossellini, 1954)
- La aventura (Michelangelo Antonioni, 1960)
4. ESTRUCTURAS y SENTIDO del TIEMPO:
- La primavera (Marcel Hanoun, 1971)
- El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
5. EL DERECHO A LA CITA:
- Une femme est une femme (Jean-Luc Godard, 1961)
- Los paraguas de Cherburgo (Jacques Demy, 1962)
6. EMOCIONES FORMALES:
- Branded to Kill (Seijun Suzuki, 1967)
- Point Blank / A quemarropa (John Boorman, 1967)
7. ETNOGRAFÍAS:
- Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960)
- Malas calles (Martin Scorsese, 1973)
8. RETENCIONES del DESEO:
- Midareru (1964, Mikio Naruse)
- Deseando amar (Wong Kar-wai, 2000)
- Like Someone in Love (Abbas Kiarostami, 2012)
9. IRONÍA y LIBERTAD:
- Twin Peaks (David Lynch, 1989)
- Twin Peaks. The Return (David Lynch, 2017)

 

LUGAR DE CELEBRACIÓN

 ULPGC. Edificio de Humanidades. Aula 5.
C/ Pérez del Toro, nº1, 
C. P.: 35004 Las Palmas de Gran Canaria.

 

FECHAS

- 29 de octubre de 2021
- 5, 12, 19 y 26 de noviembre de 2021
- 3, 10 y 17 de diciembre de 2021
- 14, 21 y 28 de enero de 2022
- 4 de febrero de 2022Documentación y requisitos
 
MATRÍCULA
Visite este enlace