Facebook

Twitter

Google Plus

YouTube

Noticias

El martes 22 de abril se proyectó en el Salón de Actos de Humanidades la película Cromwell, dentro del ciclo "En torno a las óperas 7". El acto fue presidido por D. José Manuel González Pérez, secretario de los Amigos Canarios de la Ópera y D. José Luis Trenzado, director del Aula de Cine.

D. José Manuel, presentó y relacionó el contenido de la película con la Ópera, resaltando los temas así como los caracteres de los personajes para un mayor entendimiento.

Tras esto, continuamos con nuestra programación el viernes 25, continuando el ciclo "Negro sobre Negro" con la película "Atrapados Sin Salida".

Todas estas citas, como siempre, en el Salón de Actos de Humanidades a las 20 H.

El pasado viernes 11 Antonio Lozano junto con Isabel Pascua, Vicerrectora de Cultura Deporte y Atención Integral, José Manuel González y Diego Grimaldi, ambos miembros del Consejo Rector, presentaron la proyección que tuvo lugar.

La intervención de Antonio Lozano completa:

lozano2<Muchas gracias Isabel, el honor ha sido mío tenerte como profesora y amiga. En los recuerdos de mi paso por esta facultad tu estas ahí en cabeza, así que muchísimas gracias, y muchas gracias Diego y José Manuel por haberme invitado a participar en este ciclo, es un placer compartir con ustedes, algunos gustos fundamentalmente son los que me gustaría compartir con ustedes, los gustos por ciertas películas negras que son las que a mí más me han gustado, más me han interesado, más me han marcado, no puedo hablar de todas ellas pero sí de las que recuerdo. Algunas de ellas las he visto hace muchísimo tiempo, la memoria ya falla pero las recuerdo como parte importante, como parte de mi bagaje cultural. Cuando me preguntan, y yo creo que eso nos pasa a todos los escritores en general, qué otros escritores han tenido influencia en nuestra obra, para mí por lo menos es muy difícil saber eso; yo sé que mi escritura es hija de mis lecturas, uno escribe porque antes ha leído y la verdadera escuela de la escritura está en la lectura, y también sé decir cuáles son los autores que más me han impactado, más me han gustado, ahora si su obra se trasluce de alguna manera en la mía, eso yo no sabría decirlo, sin duda la obra de mis maestros, que son los autores que yo he leído, están de alguna manera ahí pero yo no sabría identificarlo. Uno de esos autores, para mi fundamental que son referente absoluto, es precisamente Graham Greene, el autor de la novela en la que está basada la película que se va a proyectar después, El Americano Impasible; pero ya después hablamos de Graham Greene y del Americano Impasible. Entonces si no sabría decir cuáles son los autores que han influenciado mi escritura menos aun sabría decirlo con respecto al cine, sí puedo decir también, de la misma manera, que en la literatura cuales son las novelas, y nos vamos a centrar en el género negro, las que más me han impactado. Entonces les quisiera hablar brevemente de mi obra, de las novelas que hasta ahora tengo publicadas y después de esas películas. Yo no sabría hacer el lazo entre una y otra pero si me gustaría hablarles de ambas cosas.

La primera novela que publiqué, como decía José Manuel, es Harraga. Yo empecé a escribir tarde, pasados los cuarenta, ya terminada la carrera de Traducción e Interpretación y empecé con esta novela que es una novela sobre la inmigración clandestina, es un tema que me parece uno de los grandes dramas de la humanidad. Yo que he vivido en las dos orillas, en cierto modo soy de las dos orillas porque he nacido y vivido media vida en áfrica y otra media vida aquí, cuando veo lo que ocurre con la llegada de los inmigrantes a nuestras costas me preocupa, me impresiona y en muchos momentos también me indigna. Yo sentía la necesidad de escribir sobre eso, de comunicar sobre la cuestión de la inmigración clandestina, y por esa razón empecé a escribir sobre ese tema. Yo creo que es un tema que tiene que ser abordado también desde la literatura, por supuesto desde el periodismo, pero también desde la música y la literatura porque en cierto modo literatura y periodismo son complementarios; la literatura me permitía acercarme al tema desde las perspectivas que más me interesaba del ser humano, desde el individuo mientras que, sobre todo en esos primeros tiempos ya hay periodistas que trabajan la cuestión de forma más rigurosa pero esos primeros tiempos, los primeros años de la llegada de las pateras y de los cayucos, los titulares de los medios de comunicación de todo el país hacían referencia más bien a una masa uniforme la que como mucho se distinguía entre árabes y subsaharianos. A mí me interesó extraer de esa masa al individuo, a las personas, en la primera novela esa persona era Jalid y viajaba entre las costas de marruecos, era un chico de Tánger de un barrio pobre y viajaba al sur de la península, a Granada concretamente. Y en la segunda novela que escribí también abordaba esa cuestión era Donde Mueren los Ríos. Donde Mueren los Ríos sucede toda en nuestra isla, los protagonistas son cuatro Fatiha, una chica marroquí, Amadú que es un profesor de literatura de Sierra Leona, Tierno, que es un pastor peul, los peul son una etnia muy importante de toda el áfrica occidental dedicados a la ganadería, este chico venia de Mali y Usmán que es un huérfano de Uagadugú la capital de Burkina Faso una de las ciudades africanas donde hay más huérfanos. Todos ellos se encuentran en la isla en torno al asesinato de una joven prostituta senegalesa, sus vidas se cruzan y surge una historia que no les voy a contar aquí evidentemente, pero ambas novelas están escritas en clave de novela negra, yo no solo escribo novelas negras pero la mayoría de mis novelas pertenecen a este género porque soy un amante del género, lo he sido siempre, siempre me ha interesado, siempre lo he disfrutado porque los temas que trato, que son temas que están relacionados con los grandes problemas o los pequeños problemas sociales y humanos, encuentran muy buen acomodo en ese género.

Después doy un salto en el tiempo para hablar de otra novela, porque también está relacionada con la inmigración y cuando yo ya había decidido no hablar más del tema finalmente escribí una que acaba de salir que esta publicada en Anaya y que se llama Me Llamo Suleimán. ¿Porque volví a escribir sobre la inmigración? Porque había un aspecto que me chocaba mucho, que me parecía muy importante tratar y que nuestra sociedad no suele percibir, y es el aspecto del viaje, porque si en las otras novelas lo había tratado más bien desde la perspectiva del viaje interior, aquí quería hablar del viaje físico, del viaje que tienen que hacer, ahora por ejemplo vuelve a estar en estos días en los medios de comunicación el tema de la valla de Melilla y de Ceuta y ahí hay miles de subsaharianos que están a la espera de poder entrar, de poder intentar saltar la valla y sabemos que están ahí, pero no solemos pensar en cómo han llegado hasta ahí, porque para llegar hasta Melilla han tenido que atravesar todo el desierto del Sahara, y en otros casos, otros países, porque si no vienen del Sahel han tenido que atravesar otros países y después todo el desierto del Sahara, y como pueden comprender ese viaje no ha sido un viaje nada fácil, no ha sido un viaje en buenas condiciones, ha sido un viaje en condiciones horrorosas. Y de la misma manera que hay miles de inmigrantes que han perdido la vida y que están sepultados bajo el océano al intentar llegar a nuestras islas, también hay miles de subsaharianos que han perdido la vida en el desierto. Entonces Suelimán es un joven que hace los dos viajes, el viaje hasta Melilla después lo echan para atrás, vuelve a cruzar el Sahara en unas condiciones que ya no comento aquí, vuelve a su país y finalmente decide intentar otra ruta, así que describo los dos viajes, el viaje a través del desierto y el viaje a través del atlántico. Y me parece importante hablar del viaje porque yo creo que en esta cuestión de la inmigración nos faltan a menudo preguntas por hacernos, porque el otro día, por ejemplo, decía el ministro del interior que lo que está ocurriendo en Melilla es el problema de la mafia, la mafia lo está controlando todo y que saben cuándo tiene que entrar y todo lo limita al problema de la mafia, y de hecho un funcionario de la policía en Ceuta, en una rueda de prensa, dijo algo que contradecía las palabras del ministro, que no era un problema de mafias, inmediatamente lo cesaron porque no se quiere llegar a la raíz del problema. Yo creo que tenemos que hacernos muchas más preguntas antes de decidir, de tener una opinión sobre lo que está ocurriendo y bueno hay muchas preguntas que hacerse porque hay muchas causas que están arraigadas en el tiempo, en la historia, en los siglos, en el colonialismo, en el poscolonialismo, en la explotación de los recursos africanos por parte de las potencias mundiales, hay muchas cosas que tienen que ver con la inmigración, yo creo que si nos damos cuenta del tipo de viaje que hacen nos volveremos a preguntar otra vez pero ¿por qué? ¿Cómo es capaz un ser humano de tomar la decisión de hacer un viaje como éste?, ¿qué es lo que le mueve a hacer esto?

Después hay otras dos novelas que son las novelas protagonizadas por un detective de las palmas que es José García Gago, él investiga en primer lugar, en la primera novela El Preludio para una Muerte un asesinato que ya era un caso cerrado ocurrido veinte años atrás en un pueblo de la isla que no nombro, que puede ser cualquier pueblo del mundo rural de nuestra isla, y el otro, como comentaba José Manuel, investiga un caso donde se entremezclan la explotación sexual de la mujer inmigrante, en este caso era la protagonista de Latinoamérica.

Y El Caso Sankara que es una novela que para mí es especial porque está basada en la vida de un gran hombre que es Tomás Sankara que fue presidente de Burkina Faso, el antiguo Alto Volta en el África occidental entre 1983 y 1987, y que llevó a cabo un proyecto político fantástico, tan fantástico como desconocido en nuestro país y en Europa en general, porque es increíble como después de haber desarrollado un proyecto político como ese, en África a cualquiera le hablas de Sankara y Sankara es el ídolo, el referente pero no solo en su país sino en toda África y en cuanto traspasamos la frontera de África hacia Europa ya nadie lo conoce, yo de hecho no lo conocía, nunca lo había oído nombrar hasta que fui hace 16 o 17 años a Burkina Faso de viaje y ahí oí hablar de él, y preguntaba a la gente y todo al que preguntaba me contaba, en fin, con entusiasmo quien era Sankara y lo que había hecho. Fue asesinado en 1987, como se pueden imaginar, con la complicidad de los servicios secretos occidentales, franceses concretamente en este caso, porque era un líder que resultaba incómodo a las potencias mundiales, y esto también tiene que ver con la inmigración porque cada vez que ha habido un líder que quería trabajar, que trabajaba con su pueblo honestamente, que tenía un proyecto político para su pueblo, cada vez que había un líder de esas características era eliminado, y en su lugar han puesto un líder corrupto, como es el caso de Burkina Faso, fue asesinado hace casi 25 años y el tipo que lo asesinó y que tomó la presidencia sigue siendo el presidente del país. Corrupción, represión, pero recibido con los brazos abiertos en el Eliseo. Todo esto también tiene que ver con el fenómeno de la emigración porque en muchos casos nuestros países han impedido el desarrollo de los países africanos.


Las Cenizas de Bagdad es una novela que está centrada en la vida de un personaje real que es Waleed Saleh, gran amigo iraquí, una persona muy querida. Su vida es un ejemplo de superación de la adversidad desde que fue detenido, era miembro siendo joven del partido comunista iraquí clandestino, fue detenido, torturado, pudo escapar del país, después llegó a Marruecos, nuevas vicisitudes, llegó a España y no podía volver ni a Marruecos ni a Irak, sin un duro ni hablar ni una palabra de Español y hasta hace un par de años era director del departamento de estudios árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Ahora sigue siendo profesor y pertenece al departamento, pero de haber llegado sin saber español a empezar de nuevo toda su vida y volver a integrarse, esto me parecía que era un referente sobre todo en una época en la que a mí me parece que el esfuerzo por alcanzar las cosas ha dejado de ser un valor, y veo que el valor es más bien llegar lo más lejos posible y hacerse lo más rico posible y lo más famosos posible con el menor esfuerzo posible, y creo que hay muchos programas de televisión en nuestro país que demuestra y que prima eso, mostrando a nuestros jóvenes que esa es la mejor vía. Me parecía que contar la historia de este hombre valía la pena por esa razón.


Finalmente en unos meses saldrá editada mi última novela que tiene que ver con Tánger, con la ciudad en la que nací y es un poco una deuda pendiente por mi parte, porque yo nací en Tánger pero soy hijo de padres españoles, yo nací en el 56 y ya el país era independiente pero los españoles que vivían ahí vivían desde cuando era colonia española, era protectorado español, miles de españoles, de franceses, ingleses y gente de todos los países; entonces la relación de nuestros padres, digo nuestros hablando de la gente de mi generación, era una relación colonial como era con la del marroquí, el moro como lo llamaban en sus propias narices. Nosotros, o por lo menos algunos de nosotros, porque hay gente de mi generación que heredó esa manera de ser y la mantuvo y la sigue manteniendo, la reprodujo y la sigue reproduciendo pero otros muchos estamos en total desacuerdo con esa visión, en nuestras cosas se despreciaban alarde, a nosotros nunca nos enseñaron alardes pero yo considero como una vergüenza personal haber vivido "veintipico" años en un país árabe y no saber hablar árabe. Es como si una persona extranjera que lleva 25 años viviendo en Las Palmas y no sabe una palabra de español, una cosa increíble. Pues ahí es lo habitual entre la gente europea que vivíamos allí. Es una especie de cuenta pendiente que tenía con esa visión de la relación entre el español, el europeo en general, y el marroquí, que no piensen ustedes que porque el país se hizo independiente eso cambió, no, todavía los españoles que viven desde aquella época en Tánger siguen manteniendo exactamente la misma mentalidad, con los mismos esquemas y con la misma actitud hacia el árabe.


Eso era para hablar de mis novelas, pero ahora voy a hablar un poco de las películas, que dentro del género, dentro de un sentido un poco amplio, porque aquí hay algunos autores que se salen del género, yo no considero que Graham Greene sea un escritor de novela negra, pero sí sus novelas tienen muchos de los ingrediente de la novela negra. Por supuesto tenemos que hablar, porque habrá hablado Alexis el otro día y hablará Pepe del Largo Adiós, Del Sueño Eterno, de Cosecha Roja, del Halcón Maltés, porque esos son los que crearon, de alguna manera, el género que nosotros hemos adoptado como nuestros. Y lo hemos adoptado como nuestros, en la mayoría de los casos, por las mismas razones que ellos lo crearon; la novela policiaca en la que lo importante era descubrir quién era el asesino, que en muchos casos era un juego divertido a ver quién ha sido el asesino en esas novelas policiacas de finales del 19 y principios del 20 y que ha perdurado muchos años y sigue coexistiendo con el género negro; lo importante era si adivinabas o no al asesino y lo que hacía el autor era sembrarte de pistas falsas el camino para que no lo adivinaras hasta el final. Esos ingredientes siguen estando en la novela negra pero ya lo importante no es que adivines o no quien es el asesino, sino la historia que se está contando, que es lo que está ocurriendo. Como en las novelas de Pepe o las novelas de Alexis lo importante no es quién mató a la prostituta senegalesa, eso es un ingrediente que a lo mejor le suma interés a la novela, porque lo de la intriga es un elemento interesante, a mí por lo menos me interesa como lector y me gusta, lo importante es el tema de la inmigración, por qué ocurre. Estos primeros Hammet y Chandler son los que inician este género, rompen esta barrera, en cuanto la novela policiaca viaja a los estados unidos se convierte en novela negra y poco a poco ha ido ganando a escritores en todo el mundo. Porque yo creo que la novela negra se ha convertido en la novela de crítica social de nuestro tiempo, buena parte de ella se está enmarcado dentro del género negro y no solamente en Estados Unidos y en Europa sino en todo el mundo. Esos títulos son nuestros abuelos, nos hemos empapado de ellos y tienen que aparecer siempre.


El otro día estaba con Alexis y me dijo: bueno mañana me toca a mí, ¿qué película elegiste? Y yo le dije: El Talento de Mr. Ripley y el contestó: ¿Cómo que el talento de Mr. Ripley? Si esa la elegí yo. Yo no recordaba que había elegido El Americano Impasible y estaba pensando en El Talento de Mr. Ripley y la tenía grabada en la televisión para verla unos días antes de venir.


Patricia Highsmith es una de las grandes referentes y El Talento de Mr. Ripley es una de las grandes películas. Entonces me dijo Alexis, bueno pues pon tu A Pleno Sol, Plein Soleil en Francia, que es una película de 1960 que está dentro de la novela francesa de Clément que es protagonizada con Alain Delon y Marie Laforêt y se llama A Pleno Sol pero está basada en El Talento de Mr Ripley, o sea que la película que vieron ustedes la semana pasada vino después de ésta. Y después también tengo que citar, porque es una película fantástica, Extraños en un Tren, yo supongo que la han visto y que la conocen porque es un clásico, es Hitchcock, y es la historia de dos hombres que se conocen en el tren y uno de ellos arrastra al otro a intercambiar asesinatos, cada uno se quiere quitar de encima a alguien, uno al padre y el otro a la mujer, como no se conocen de nada pues nadie va a sospechar. Al final uno lo comete y el otro no para de perseguirlo para que efectué su parte del trato. Es una película y una novela fantástica que, por cierto, en la primera parte el guionista que había elegido Hitchcock que fue Raymond Chandler, pero después no se llevaron bien, no estaban de acuerdo o no veían las cosas de la misma manera y no siguió con el guion. Y después otra película basada en una novela de Graham Greene es Nuestro Hombre en la Habana que además se rodó en la Habana recién iniciada la revolución, y claro como es una novela en la que había una crítica sobre el régimen de Batista pues Fidel permitió que se rodara allí. Son películas que comento porque son películas que me han interesado mucho pero a los que no las han visto también les recomiendo que las vean porque son estupendas, este es un hombre que vendía aspiradoras en la época de Batista, en la época prefidel en Cuba, en la Habana y vive con su hija, le paga los estudios con dificultadas y de repente los servicios secretos británicos lo captan para que haga de espía, el hombre acepta porque le iba a ayudar a mantener a su hija, pero claro como no tenía ni idea empieza a mandarle planos de aspiradoras como si fueran planos de un misil, y por alguna razón eso cuela, por lo cual hay que reforzarlo y apoyarlo, así que le mandan una secretaria y un periodista y es ahí cuando se dan cuenta del engaño y se mete en un lio.


Ahora voy a nombrar una película que para mí es maravillosa, también de Graham Greene, que es El Tercer Hombre, que desde luego si en este ciclo se hubiera podido elegir con buen criterio se verían películas más recientes, pero si hubieran pedido cualquiera de cualquier época yo habría elegido El Tercer Hombre.


Ahora voy a hablar de un autor cuya lectura les recomiendo probablemente no es muy conocido en España es Jean-Claude Izzo, es un escritor marsellés que tiene escrita la trilogía de Marsella que son Total Keops, Chourmo y Soleá. Murió joven a los "cuarentaipico" años de cáncer, hace ya unos años. Está publicado en español desde hace poco. Tiene una novela maravillosa que se llama Los Marinos Perdidos, que creo que no está en español pero sí que hay una película sobre un barco que llega a Marsella, ha ocurrido también en el puerto de Las Palmas, que los armadores se desentienden porque ya económicamente no les conviene, porque se ha estropeado y les cuesta más caro arreglarlo y deciden que la solución es que los que quieran repatriarse les pagan una indemnización para que se vuelvan a su país, pero tres deciden quedarse ahí y vivir en el barco, es la historia de esas tres personas.
Yo les hablaba antes de la novela policiaca y de las películas basadas en esas novelas policiacas, la prenovela negra, y quiero citar El Sabueso de los Baskerville de Sherlock Holmes, yo vi la versión del 59, y tres de Agatha Christie que solamente por el reparto del Asesinato en el Oriente Expres que es Albert Finney, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Sean Connery, Anthony Perkins, Vanessa Redgrave, Jacqueline Bisset, Richard Widmark y Jean-Pierre Cassel, todos esos metidos en una misma película que es el Asesinado del Oriente Expres, o los Diez Negritos de René Clair del año 45, o las películas de Maigret, el personaje de Simenon, Simenon era un tipo extraordinario que escribió más de 200 novelas y vendió 550 millones de libros en todo el mundo y de sus novelas se han hecho más de 50 películas, yo destacaría las que están interpretadas por Jean Gabin.

Graham Greene es excelente en su escritura y por los temas que toca, la manera que toma de abordarlos, como decía José Manuel, en su obra está siempre el dilema ético. Era un hombre católico aunque se definía como católico agnóstico. Fue comunista en una época aunque después dejó de serlo, y las situaciones en las que hay un dilema ético siempre están presentes en sus novelas y también en El Americano Impasible, simplemente está ambientada en la indochina colonial francesa de los años 50 cuando ya la guerrilla comunista de Hồ Chí Minh está intentando expulsar a los franceses, recordad la independencia, los Estados Unidos están viendo lo que llega, mete la silla por medio para intentar frenar el tema y aquí hay un doble dilema moral, el dilema político por un lado y el dilema amoroso por otro, porque hay un triángulo amoroso.


Muchas Gracias por todo y disculpen por haberme retrasado. Que disfruten de la película.>

El pasado viernes 4 de abril tuvo lugar en el Salón de Actos de Humanidades el inicio del ciclo Negro sobre Negro. La inauguración del ciclo corrió a cargo del director del Aula de Cine, José Luis Trenzado Diepa quién introdujo información sobre el invitado Alexis Ravelo, escritor canario de novela negra. La transcripción completa del escritor pueden leerla en la sección de NOVEDADES.

El próximo viernes 11 tendrán la oportunidad de conocer a Antonio Lozano para presentar la segunda película del ciclo "El Americano Impasible", además de esto podrán adquirir alguna de sus obras en la entrada del Salón y que el propio escritor se las dedique.

La cita tendrá lugar en el Salón de actor de Humanidades a las 20:00 H.

El viernes día 29 de marzo, concluyó la gran maratón de cine, con el ciclo dedicado a Orson Welles. Luis Miranda, Coordinador del Festival de Cine de Las Palmas, y miembro del Consejo Rector del Aula de Cine, presentó la última película de la semana; "Fraude", un documental que relata las falsificaciones centrándose en la figura del falsificador Elmyr de Hory y su biógrafo, Clifford Irving, autor también de la fraudulenta biografía de Howard Hughes.

Continuamos con el comienzo del siguiente ciclo, "Negro sobre negro"; con la proyección el viernes 4 de abril de "El talento de Mr.Ripley", una adaptación de la novela homónima de Patricia Highsmith, como siempre, en el Salón de Humanidades, a las 20 H.

Continuamos con la proyección del ciclo dedicado a Orson Welles, con la película "Otelo", basada en la obra de William Shakespeare. Fue presentada por Luis Miranda, coordinador del Festival de Cine Las Palmas y miembro de Consejo Rector del Aula de Cine, junto con Diego Grimaldi, Subdirector del Aula de Cine y también miembro del Consejo.

Durante la presentación se hizo referencia a la vida profesional del autor, considerado uno de los más versátiles en el campo del teatro, la radio y el cine. Por último, se hizo una sinopsis relativa a la película a proyectar.

Ayer comenzó el ciclo dedicado a Orson Welles; el Aula de Cine Ulpgc proyectó "Orson Welles Desconocido", un documental con extractos de material inédito del autor, presentado por Luis Miranda, miembro del consejo Rector del Aula de Cine y Coordinador del Festival de Cine de Las Palmas junto con Diego Grimaldi, también miembro del Aula de Cine. Durante la introducción a este ciclo se destacaron aspectos característicos del autor y su forma de trabajar, invitando a los asistentes a participar activamente en esta maratón de películas.

Hoy continuamos con la proyección de la segunda, "El Cuarto Mandamiento", les esperamos, como siempre, a las 20 H, en el Salón de Actos de Humanidades.

Isabel Rey presenta La Strada

El Viernes 14, el Aula de Cine proyectó la última película del ciclo en honor a Jerry Lewis, "Las Joyas de la familia", presentada por Luis Miranda, miembro del consejo Rector del Aula de Cine y Coordinador del Festival de Cine de Las Palmas junto con José Luis Trenzado, también miembro del Consejo; cerraron exitosamente el ciclo del autor.

También se recordó a todos los asistentes, el comienzo del gran atracón de cine, el día 17 de Marzo, con el ciclo de Orson Welles, formado por diez películas, que serán proyectadas a lo largo de dos semanas, de Lunes a Viernes, como siempre, a las 20 H, en el Salón de Actos de Humanidades.

El viernes 28 Diego Grimaldi, miembro del Consejo Rector del Aula de Cine, presentó la penúltima entrega del ciclo dedicado a Jerry Lewis, "Lío en los Grandes Almacenes".
Diego animó a los espectadores a fijarse especialmente en aquellos objetos cotidianos que, en el humor de Lewis, parecen adquirir una autonomía propia.

Esta semana haremos un pequeño alto en nuestra programación debido a la semana de carnaval. Continuaremos el jueves día 13 con la proyección de "La Strada" del ciclo En Torno a las Óperas 7, y contaremos con la presencia de Isabel Rey para presentar la película.

Todo esto, como siempre, en el Salón de Actos de Humanidades a las 20:00 horas.

Luis Miranda, coordinador del Festival de Cine de Las Palmas y miembro del Consejo Rector del Aula de Cine junto con Diego Grimaldi, también miembro del consejo rector, presentaron el viernes 21 " El Profesor Chiflado" , película dirigida y protagonizada por Jerry Lewis y cuarta película del ciclo que lleva su nombre. Durante la presentación de la misma, Luis puntualizó que quizás este filme sea un de los mejores de este director.

El próximo día 28, continuaremos con el ciclo proyectando "Lío en los Grandes Almacenes", como siempre en el Salón de Actos de Humanidades a las 20 horas.

Anoche, con motivo del inicio del curso de coreano, el Instituto King Sejong junto con el aula de cine proyectamos Welcome to Dongmakgol. La apertura del evento corrió a cargo de Richard Clouet, decano de la facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC.

Tras el visionado, los asistentes pudieron disfrutar de un pequeño coloquio en el que se trataron aspectos característicos de la película.

Hoy continuamos con nuestra programación ofreciendo otra entrega más del Jerry Lewis, "El Profesor Chiflado" como siempre a las 20:00 HH en el Salón de Actos de Humanidades.

Página 14 de 16