Noticias
El lunes 15 se inauguró el ciclo “Vivir Rodando” con la proyección de la película Vivir Rodando de Tom DiCillo; José Luis Trenzado, director del aula de cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fue el encargado de presentar la película. De este modo, José Luis comentó que todas las películas de este ciclo tienen un denominador común: el cine dentro del cine.
Les recordamos que este ciclo se proyectará durante toda esta semana, y el viernes de la semana próxima retomaremos el ciclo de Luis Buñuel.
El próximo martes 16 de Abril se proyectará la película "La Noche Americana" como siempre en el salón de Actos de Humanidades a las 20:00 horas. ¡Les esperamos!
El viernes 12 se proyectó el segundo programa doble de Luis Buñuel “Las Hurdes y Los Olvidados”. Diego Grimaldi miembro del consejo rector del aula de cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fue el encargado de presentar las películas. Diego hizo mención en varias ocasiones a la biografía del director y relató la situación de España en los años 30, época en la que data dichas películas.
La próxima semana comienza un nuevo ciclo: “Vivir Rodando”, cuyas proyecciones se llevarán a cabo toda la semana. Tras finalizar el ciclo retomaremos la programación de Luis Buñuel el día 26 de Abril como siempre en el salón de Actos de Humanidades a las 20:00 horas. ¡Les esperamos!
El viernes 5 comenzó el ciclo “Luis Buñuel” con las películas Un Perro Andaluz y La Edad de Oro; Diego Grimaldi miembro del consejo rector del aula de cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Luis Miranda, miembro del consejo rector del aula de cine y programador del festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria, fueron los encargados de presentar las películas.
El próximo viernes 12 de Marzo se proyectará la segunda entrega de Luis Buñuel con otro programa doble, “Las Hurdes y Los Olvidados”, como siempre en el salón de Actos de Humanidades a las 20:00 horas. ¡Les esperamos!
José Luis Correa presenta Adiós Pequeña Adiós.
El viernes 8 se proyectó la película "Adiós Pequeña Adiós" de Ben Affleck basada en la novela de Dennis Lehane; Diego Grimaldi miembro del consejo rector del aula de cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y José Luis Correa Profesor Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Doctor en Literatura Hispánica desde 1992; fueron los encargados de presentar la película. José Luis hizo mención al actual auge de la novela negra, elogió las obras del escritor Dennis Lehane y destacó la crudeza de la historia que se relata en la película.
El próximo viernes 15 de Marzo se proyectará la Película "Tenemos que hablar de Kevin" del ciclo Biblioteca USA/CANADA, como siempre en el salón de Actos de Humanidades a las 20:00 horas. ¡Les esperamos!
El viernes 1 se proyectó la película Lejos de ella de Sarah Polley basada en la novela de Alice Munro; José Luis Trenzado, miembro del consejo rector, Isabel Pascua, Vicerrectora de Cultura, Deporte y Atención Integral y Diego Grimaldi, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y en Ciencias Económicas y Empresariales, fueron los encargados de presentar la película protagonizada por Julie Christie. Isabel hizo un repaso biográfico de la autora de la novela y profundizó en el argumento de la película.
El próximo viernes 8 de Marzo se proyectará la Pelicula “Adiós Pequeña Adiós” del ciclo Biblioteca USA/CANADA, como siempre en el salón de Actos de Humanidades a las 20:00 horas. ¡Les esperamos!
El viernes 22 se proyectó la película No Es País para Viejos de los hermanos Coen; José Luis Trenzado, miembro del consejo rector, y José Yeray Rodríguez, Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fueron los encargados de presentar la película protagonizada por Javier Bardem. Yeray hizo referencias y citó textualmente fragmentos de la obra “Saulo Torón, el orillado. Una propuesta de relectura de su vida y su obra” que fue el objeto de su tesis doctoral y por la cual fue galardonado con el Premio de Investigación Viera y Clavijo 2006.
El próximo viernes 1 de Marzo se proyectará la Pelicula “Lejos de Ella” del ciclo Biblioteca USA/CANADA, como siempre en el salón de Actos de Humanidades a las 20:00 horas. ¡Les esperamos!
Hoy se proyectó en el salón de actos de Humanidades la película Giuseppe Verdi basada en el compositor italiano. El acto fue presidido por la Vicerrectora de Cultura, Deporte y Atención Integral Dña. Isabel Pascual acompañada por D. Óscar Muñoz, presidente de ACO, D. José Sampedro, directivo fundador de ACO, y el tenor Italiano Fabio Sartori. Durante la presentación y ayudado por el director artístico de ACO Mario Pontiggia, el cantante Fabio Sartori, especializado en el repertorio verdiano, explicó los matices interpretativos del personaje que encarnará en la ópera “Un Ballo in Maschera” (Un Baile de Máscaras) que inaugura la temporada de ópera 2013. Antes de la proyección José Sampedro presentó al numeroso público asistente la película de Carmine Gallone con la que se inicia la 6ª edición del ciclo “En Torno a las Óperas”.
Continuando con el ciclo “Biblioteca USA/CANADÁ” el viernes 8 de Febrero proyectaremos la película Lulu on the Bridge de Paul Auster. ¡Les esperamos!
El viernes 1 de febrero arrancó un nuevo ciclo, Biblioteca USA/CANADÁ con la película La Mancha Humana de Robert Benton. El acto fue presentado por José Luis Trenzado, miembro del consejo rector, y por José Manuel González, miembro del aula de cine y directivo de ACO.
Con esta película iniciamos el primer ciclo del segundo cuatrimestre del año académico del aula de cine y esperamos vuestra presencia durante este y los demás ciclos de la programación, que iremos anunciando en la web y mediante los folletos. ¡Te esperamos!
Este jueves, día 20 de diciembre, a las 20:00, el Aula de Cine presenta en el Gabinete Literario el libro LAS EDADES DE APU. ESTUDIOS SOBRE LA TRILOGÍA DE SATYAJIT RAY, coordinado por Luis Miranda. Se trata del primer volumen de la colección Cuadernos de Cine y de la serie La Filmoteca de Alejandría, editadas por el Aula de Cine de la ULPGC en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Deportes y el Servicio de Publicaciones de la ULPGC.
Sobre el libro:
"Satyajit Ray (1921-1992) inició el rodaje de su primera película, La canción del camino (1955) con el propósito de poner el cine indio a la altura de la modernidad. No sabía que su adaptación del primer volumen de una conocida 'novela de formación' bengalí terminaría por convertirse en una Trilogía –con Aparajito. El invencible (1956) y El mundo de Apu (1959). Ni que los tres filmes se habrían de convertir en hitos del cine mundial.
La Trilogía de Apu fue comprendida desde el principio como una gran alegoría de la madurez que reclama para sí misma una nación que acaba de emanciparse. Pero precisamente por su éxito como alegoría, representa hoy como entonces una serie de dilemas. Siendo profundamente autóctona, la Trilogía adopta la posición ideológica de un humanista ilustrado, y además es un ejemplo perfecto de que el concepto "cine de autor" funciona siempre como noción geopolítica: el 'autor' surge como el intérprete privilegiado de lo vernáculo y de lo moderno, del mito y de la historia, hasta convertirse a su pesar en la parte que se nos da por el todo: su alargada sombra termina por ocultar una perspectiva más ajustada a la diversidad real del cine en su país, y por extensión al dinamismo social, político y cultural que ese cine refleja.
Los ocho ensayos contenidos en el libro Las edades de Apu están atravesados, entonces, por una duda fundamental: aún hoy, conviene preguntarse si una obra magna como la Trilogía mantiene su belleza intacta a pesar de la caducidad de su discurso humanista, o si se trata más bien de que ese discurso en realidad no ha caducado. A partir de esta inquietud, Las edades de Apu intenta aportar pistas sobre los filmes y sobre Satyiajit Ray, pero también sobre el cine indio, el cine bengalí como parte del cine indio, el realismo cinematográfico o el realismo a secas, los mecanismos de legitimación de lo bello y de lo justo, sobre las relaciones de centro y periferia, las narrativas consideradas nacionales, o la "función-autor" como fuente de legitimidad de lo moderno y de lo vernáculo.
Este libro, en definitiva, despliega una preocupación de enorme actualidad por el lugar que ocupa una obra maestra en el tejido de discursos que cada época atribuye al arte: a veces como excepción y a veces como norma.
Cada uno de los ensayos convocados al encuentro aborda la Trilogía en su conjunto, dejando pistas que resuenan en los demás aun cuando mantienen entre sí claras diferencias de tono y aproximación. El aportado generosamente por el profesor Suranjan Ganguly, concebido originalmente para este volumen, es ante todo un texto cortés con su objeto de análisis (en el sentido defendido por George Steiner, como apertura a lo liberal de un "texto", y no como objeto de sospecha). Los ensayos cedidos por la prestigiosa historiadora y crítica de arte Geeta Kapur y por el profesor Moinak Biswas, editados originalmente en inglés en sendas publicaciones anteriores, son artículos de referencia ineludible para el estudio de la Trilogía de Apu y de la obra de Satyajit Ray en general. En ellos abunda la erudición, la perspicacia analítica y un saber que se expresa desde la perspectiva cultural india. Juan Guardiola, explorador habitual de los cines de Asia, pone el acento sobre la significación de la Trilogía como capítulo inicial de la transformación de la India en región utópica para la contra-cultura occidental. Joaquín Ayala examina la obra de Ray a la luz de las películas del gran Ritwik Gathak, a quien muchos críticos han convertido, erróneamente, en figura alternativa con la que devaluar las películas del primero. Mientras que en los dos ensayos escritos por Luis Miranda, coordinador del libro, circula una obsesión por la perspectiva de "lo oriental" desde Occidente, y por la posibilidad de trascender esa distorsión, precisamente, mediante la comprensión narrativa."
Luis Miranda
Sobre el coordinador del libro:
Luis Miranda trabaja como programador del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria desde hace 9 años, y ha ejercido como coordinador del mismo en sus tres ediciones pasadas.
Es Licenciado en Historia del Arte, Especialista en Historia y Estética del Cine por la Universidad de Valladolid, y tiene el Título de Estudios Avanzados en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid.
Autor del libro Takeshi Kitano para la Serie Cineastas de Ediciones Cátedra y coordinador editorial de China siglo XXI: desafíos y dilemas de un nuevo cine independiente, 1992-2007, ha publicado una veintena de artículos en diversos libros y publicaciones especializadas en Historia del Cine.
Ha impartido cursos monográficos de post-grado en las Universidad Carlos III y en la Universidad de Zaragoza, y cursos de libre configuración en las Aulas de Cine de La Coruña y de la ULPGC, formando parte del consejo rector de esta última.
Hoy jueves 13 de Diciembre tuvo lugar la última proyección del cicloAndréi Tarkovski, con la proyección del largometraje Sacrificio (Andréi Tarkovski, 1986). Dicho acto fue presentado por Diego Grimaldi y Luis Miranda, miembros del Consejo Rector de nuestra Aula de Cine.
Con la proyección de dicho largometraje cerramos nuestra programación para este segundo semestre del año, esperando contar con vuestra presencia a partir del 1 de Febrero de 2013 con la nueva programación, la cual iremos anunciando aquí en nuestra web, y mediante los carteles y folletos del Aula de Cine, tan pronto la conozcamos. ¡Gracias por acompañarnos en este año 2012!